Los bioenergéticos son combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia orgánica de las actividades, agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domesticas, comerciales, industriales, de microorganismos, y de enzimas, así como sus derivados, producidos, por procesos tecnológicos sustentables que cumplan con las especificaciones y normas de calidad establecidas por la autoridad competente (1).
En el contexto global, la bioenergía se está convirtiendo en una industria altamente dinámica. Por lo tanto, el acelerado crecimiento en la producción y uso de los biocombustibles, a nivel global, requiere una detallada revisión de las implicaciones y oportunidades que tendrá su desarrollo en nuestro país. Las tecnologías que utilizan bioenergéticos para producir energía ya sean en forma de calor, electricidad o combustibles para el transporte están avanzando rápidamente. Al respecto, el principal enfoque se ha dirigido hacia los biocombustibles líquidos, en particular hacia el etanol y el biodiesel. En este sentido, algunos países de la Unión Europea y Asia buscan impulsar el desarrollo de biodiesel, mientras tanto, muchos otros países están analizando la participación que los biocombustibles deberán tener en sus sistemas de energía en el futuro (2).
Es importante mencionar que la producción mundial de biodiesel se ha incrementado de 2000 millones de litros en 2004 a 12000 millones de litros en 2008, siendo los países de la unión europea (Alemania, Francia, Italia y España) mientras que en el resto del mundo son Estados Unidos, Brasil, Argentina y Tailandia (3). En este sentido, Brasil y Estados Unidos de América han tomado liderazgo en la producción y uso de etanol a nivel mundial, con 34 mil y 27 mil millones de litros durante 2008, respectivamente (3). Un ejemplo de esto es que en el año 2000 se cuantificó la investigación enfocada al biodiesel, utilizando como parámetros los artículos publicados en revistas indizadas y la producción de patentes, en ese año, Estados Unidos encabeza la lista con mayor productividad tanto de artículos como de patentes, seguido de Alemania con mayor número de patentes sobre los artículos, cabe destacar que Brasil en ese año se posicionaba en sexto lugar (4).
Finalmente, la Sagarpa cuenta con un listado de 41 proyectos empresariales para producción de agrocombustibles como son el etanol, biodiesel (Jatropha curcas, Ricinus communis y palma de aceite) en donde se aprecia un estatus generalizado de “pendiente”. Algunos están “pendientes de proyecto y de plan de negocios”; otros más, como el polémico de la empresa Destilmex, en Navolato, Sinaloa, diseñado para utilizar maíz, aparecen como “pendientes de permisos de las secretarías de Energía y Agricultura”, muy pocos son los que tienen ya proyectos completos o han iniciado pruebas. Llama la atención también que en varios de los proyectos los impulsores no son empresas particulares, sino el gobierno del estado, como ocurre en Tamaulipas, Chiapas, Colima, Oaxaca y Baja California. Un factor que será total en el desarrollo de estos planes –la condiciones de entrega del etanol a PEMEX y los precios que la paraestatal pagará– aún no se ha definido. En el seno de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos, donde se reúnen las secretarías de Agricultura, Energía, Medio Ambiente, Hacienda, Economía y PEMEX, este asunto “está aún en un nivel deliberativo” y no hay compromisos escritos“. Todo ello refleja que existe una dependencia enorme de las condiciones de PEMEX, en donde la paraestatal al momento se mantiene escéptica ante los agrocombustibles ya que el costo de la gasolina es menor que el etanol(13).
Bibliografía
1. Ley de Desarrollo y Promoción de Bioenérgeticos. 2008.
2. Gobierno Federal. Estrategía Intersecretarial de los Bioenergéticos. 2008.
3.Renewables Global Status Report: 2009 Update (Paris: REN21 Secretariat).
4. Biodiesel: An Overview. Pinto, Angelo C., y otros. 2005, J. Braz. Chem. Soc. , Vol. 16, págs. 1313-1330.
5. Notimex. Crearán biocombustibles en el sureste mexicano. El Universal. 13 de Agosto de 2009.
6. Energex, S.A. de C.V. [En línea] http://www.grupoenergeticos.com/.
7. Leon Gonzalez, Gladys. Inauguran hoy la planta de biodiesel en Lázaro Cárdenas. La Jornada Michoacán. 27 de Septiembre de 2007.
8. Marquez, Jaime. Biodiesel, opción enérgetica. El Universal. 27 de Agosto de 2006.
9. Perea, Ernesto. Imagen Agropecuaria. [En línea] 23 de Febrero de 2009. http://www.imagenagropecuaria.com/articulos.php?id_sec=20&id_art=668.
10. Tapia, Hector. Gobierno e IP producirán biocombustibles en LC. Cambio de Michoacán. 15 de Julio de 2008.
11. Chávez, René. Suspende Bioenermex operaciones de forma temporal. El Sol de Morelia. 11 de Diciembre de 2008.
12. El Diario. Prueban biocombustible con piñón y sorgo. El Diario . 27 de Enero de 2010.
13. Rudiño, Lourdes Edith. En suspenso, los planes de biocombustibles; la inversión está frenada: SAGARPA. La Jornada del Campo. 18 de Junio de 2009, 21.
14. García Camús, Juan Manuel y García Laborda, José Ángel. Biocarburantes Líquidos: Biodiésel y Bioetanol. Circulo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía, Universidad Rey Juan Carlos. Madrid : s.n., 2006. pág. 125, Informe de Vigilancia Tecnológica.
15. Techinical aspects of biodiesel production by transesterification - a review. Meher, L.C., Sagar, D. Vidya y Naik, S.N. 10, s.l. : Elsevier Ltd., 2006, Sustainable Energy Reviews, págs. 248-268.